El estudiante es el eje
principal del proceso educativo, no el docente, que es lo que ha primado, y aun
pesando con mucha fuerza en nuestros colegios, un cambio de actitud en nosotros
es urgente, esto, la verdad no funciona, y lo grave es que seguimos en la zona
de confort, sin querer hacer nada, para algunos, pues llego el momento de
aceptar que el cambio llegó y nosotros debemos asumir el reto, comprender que
los contenidos pasaron a un segundo plano, pues un aprendizaje debe ser ante
todo un proceso práctico, y los contenidos acompañaran luego ese proceso y no
al contrario, como dice el profesor Diego Villada, la capacitación y la
formación no garantizan la competencia, y ser conscientes que somos cada uno un
mundo en si mismo, generalizar entonces dejara de lado cosas importantes.
Cierto que nos hemos resistido a las competencias nos han pintado de ellas una
idea errónea, desde que son conceptos de la industria, y que llevan a
despersonalizar la escuela, y a ver el medio educativo como una empresa donde
importa el producto, formar gentes para el trabajo, o como mano de obra barata
no pensante, para el mercado. Nos lamentamos y percibimos que lo que enseñamos
nuestros estudiantes no lo aprenden, no quieren, no les interesa, y es verdad
que enseñamos mucho, ya quedamos marcados en un falso temor que hay que evacuar
los contenidos que supuestamente nos marcan los lineamientos del MEN, muchos
contenidos y poco le queda al chico o la chica, las leyes nuevas que nos
permiten renovar, cambiar, no nos llegan, seguimos ahí en lo que siempre hemos
hecho, es mejor, decimos, y cambiar es complicado. Bueno lo cierto que si
queremos y eso ya lo hacemos algún grupo de docentes podemos ser creativos, y
permitiendo que nuestros estudiantes sean actores y artífices de su propio
aprendizaje podemos empezar algo diferente no sólo en bien de ellos si no
también de nosotros mismos, de acuerdo con el profesor Villada, enseñar poco y
desde la dinámica de la participación, del aprendizaje colaborativo, de la
democracia en el aula y fuera de ella, integrando las TIC, y sus ventajas desde
la interactividad, desde lo hipermedial, y en un ejercicio muy dinámico que
permita abrir el horizonte, la autonomía del docente esta desperdiciada, y
entonces debemos empezar a aprovecharla desde lo creativo, tener en cuenta que
hoy los jóvenes son diferentes, aún desde lo cerebral, y por ende aprenden
diferente a como nos tocó a nosotros, ¿ciudadanos digitales, con profes
emigrantes? pero ya empezamos a ver cambios desde el mismo docente, bien por
eso, que el conocimiento, sea desde lo práctico, desde la construcción del
mismo por el propio estudiante, y donde también el docente aprende, lo que sea
aplicable, desde lo funcional y que permita la formación de lo teórico desde
loas procesos mismos. Reconocer la fuerza de lo cultural y de acuerdo en que el
aprendizaje está en la integración conceptual integrada al saber, a la vida
cotidiana. Interesante también aprender a redactar competencias pues, ahí
también hay falencias, construirlas adecuadamente es importante si queremos
saber adonde vamos y como.
Reflexionar sobre el positivismo, y si ¿estamos en capacidad de salir del esquema?, también en si seguimos pensando que todo debe se pasado por las palabras, a pesar de saber que hay cosas que no se pueden explicar con las palabras, y como esto nos puede afectar la manera de trabajar como maestros, me interesa tambien el planteamiento de: "El saber es el de las preguntas y el conocer el de las respuestas, y como me es afín poder llevar a la practica de mis clases todo esto, pues la investigación que estamos trabajando pretende vincular el estudiante de manera activa en el desarrollo de su aprendizaje e integrar las TIC, en el plan de asignatura, y ya en el primer período del 2014, visualizamos los resultados que son muy satisfactorios, pues nuestros chicos nativos digitales, optimizan estos medios de manera muy creativa y se abren muchas posibilidades en su desempeño y en la motivación por los procesos. Reconocer que como dice Diego, somos latinoamericanos, somos cumbia, vallenato, paisaje exhuberante, carnavales, corrupción , apasionamiento, etc, pero eso somos con lo positivo y lo que no lo es, entonces porque curriculos y formas de trabajo foráneas, si no somos alemanes, ni gringos, amerita un cambio desde lo nuestro y anotaría aquí el comentario de Yinas y que mencionó el profesor Diego que enseñamos Geografia sin biología e historia sin arte, etc, o algo así, fragmentando el saber, partir del contexto es urgente, y la experiencia, no dejar de lado edad, grado, cognición, y un sistema de trabajo que se autoregule, que no compare, que no diga quien es bueno y malo, porque nadie lo es, cada ser aprende de acuerdo a sus particularidades y evaluar las evidencias, y cierro con el reto que nos dejan estas dos sesiones de clase: "podamos abandonar el paradigma". y un agradecimiento para usted profesor por dejarnos interrogantes, por movernos el piso, por dejarnos en la encrucijada, por el reto: "seguir en la zona de confort o arrojarnos al vacio de buscar", pues el maestro debe abrir las alas al cambio o seguirá siendo una gárgola de piedra o un pilar en el sosteniemiento de un sistema infame que organiza la sociedad por niveles: pobres y ricos, lideres y gentes del montón, y que monopoliza también el conocimiento y hasta los derechos humanos. Gracias por aportarnos son sus saberes y por su sencillez apesar; de ser alguien muy especial y que se ha esmerado en investigar las situaciones y problemáticas de la educación en nuestro país y más allá.
TALLER No. 1: ¿COMO SE REDACTA UNA COMPETENCIA?
1. Capacidades a intervenir o desarrollar: escriba
aquí cuál será
la
capacidad que usted intervendrá en el estudiante.
Conocer y respetar los derechos humanos
2. Acción que permite demostrar la presencia de la capacidad:
Escriba
aquí a través de qué acción o demostración se ejecutará
la
capacidad.
Mostrar una actitud de respeto que le permite una
buena convivencia, basada en el respeto propio y el de los demás.
3. Indicador que permite demostrar la calidad de la acción:
La sana convivencia
4. Redacción final:
El verbo que
representa la acción va en presente.
La competencia
redactada debe tener tres componentes.
La competencia
debe reflejar con claridad acciones visibles
demostrables.
Escriba aquí
finalmente la competencia:
Respeta los derechos humanos con acciones que
promueven la convivencia en su entorno escolar y social.
5. Contexto y parámetros: escriba
aquí cuáles son los
Determinantes
en los cuales la competencia tendrá importancia o
Sentido.
En una vida de convivencia y bienestar con su familia, amigos,
compañeros y la sociedad en la que vive.
Verificable en su comportamiento y buenas relaciones
interpersonales
En un aprendizaje diario de su convivencia en todos los medios
de su convivencia con los demás. El docente
lo enseñe con su ejemplo y con reflexiones y lecturas aplicables a sus
experiencias personales, evaluable en el accionar del estudiante y en su
evolución permanente en el diario vivir y las problemáticas reales,
perfeccionándose con la experiencia y diario convivir, valioso para la
socialización, y el devenir del ser humano como parte integrante de un
conglomerado social, entendiendo la importancia de los derechos humanos propios
y de todos como base de la evolución personal y social.
CONDICIONES
PARA QUE LA COMPETENCIA SE DESARROLLE EN EL
AULA
1. Que represente
importancia en la vida cotidiana del estudiante, es decir que
sirva a su
cotidianidad.
2. Que pueda ser verificada
de manera real y que sea observable.
3. Que el estudiante
la pueda desarrollar o aprender, especialmente en el
tiempo previsto para
su proceso educativo.
4. Que el docente la
pueda enseñar
5. Que el docente la
pueda evaluar
6. Que pueda ser
descrita o redactada de forma clara
7. Que se pueda
perfeccionar
8. Que pueda ser
aprendida por algunos o todos de los siguientes procesos:
entrenamiento,
instrucción, iniciación e inducción.
9. Que contenga los
siguientes componentes: conocimientos, procedimientos
y actitudes
10. Que sirva para que
se aprendan otras (nuevas) competencias o permita
que se perfeccionen.
11. Que represente
utilidad formativa.
12. Que atienda
necesidades de desarrollo humano.
13. Que esté vinculada
a desempeños calificados.
14. Que no mengue o
sacrifique la condición humana.
15. Que no genere
pérdidas o sacrificios en otras personas.
TALLER No. 2: COMPONENTES DE UNA COMPETENCIA
Escriba
la competencia que usted planteó en el taller No. 1:
Respeta los derechos humanos con acciones que
promueven la convivencia en su entorno escolar y social.
La
competencia procedimental, en la que se centra el trabajo práctico, las otras se definen desde esta, que es la que permite teorizar y dinamizar lo cognitivo, por ello no las describo aqui.
PROCEDIMENTAL:
En el trabajo en equipo, muestra respeto de
los derechos humanos de sus compañeros mediante una sana participación.
TALLER No. 3: RUTA DE APRENDIZAJE DE UNA COMPETENCIA
I. MAPA DE PROCESOS: Construya un mapa de procesos que permita
visualizar el camino formativo, de aprendizaje y capacitación de la
competencia propuesta en el taller realizado con anterioridad.
Componentes del mapa:
Rombos: Escuchar-Compartir-Hablar por turnos
Triangulos: Compañeros-Elementos pertinentes-Respetar la palabra
Cuadrados: Receptivo-Solidario-Respetuoso
PROPUESTA DE MODELO PEDAGÓGICO
partir del Contexto con un diagnóstico objetivo, definir las Competencias requeridas, establecer una pedagogía de lo práctico, desde las necesidades, talentos, y la experiencia, la evaluación debe ser formativa, y con base en evidencias y desempeños, con un componente alto de autoevaluación.
En el análisis de contexto trabajar de la mano con los estudiantes y hacerlos partícipes del proceso en cada etapa, involucrar poco a poco a los padres también. La propuesta debe integrar las TIC, de manera creativa en todos los procesos y apoyarse en todas las ventajas que ellas nos proporcionan principalmente; su interactividad.
De Carlos Alberto
Sánchez Naranjo.